lunes, 23 de febrero de 2009

UNA VISION RETROSPECTIVA

La imprenta de gutenber pertenece a un contexto histórico que se situa entre mediados del siglo XIV y la segunda mitad del XV. Una centuria de lenta y laboriosa construcción de las fases éticas y políticas en que descansa la transformación cultural representada por el movimiento renacentista.

Las ideas humanistas proporcionaron estructuras con las que fue posible el ensanchamiento y hombre, la apertura cultural, el dinamismo y la libertad de investigación del os fenómenos naturales sociales.

Pi sheng invento en china tipos movible de arcilla. El puente de relación oriente-occidente que establecieron Gengis Khan, primero y posteriormente marco polo, condujo probablemente a
Europa aquella novedosa artesanía.

La palabra imprenta no es un producto exclusivo de la imprenta gutenbergiana; existió mucho antes con la impresión de libros por el sistema de grabado en planchas de madera y otros materiales. Pero también se conocen y conservan con el nombre de incunables una cantidad apreciable de obras que fueron impresas siglos antes de gutenber.

CENSURA Y PROPAGANDA
La imprenta degutenberg nace como instrumento maravilloso para la propaganda, pero como arma diabólica a la que se opone todo arsenal de la censura. La censura y la propaganda desarrollan y ensayan nuevos métodos pues no ignoran el poder expansivo de la imprenta, la colectivización creciente del pensamiento humanista-renacentista. Este invento desprivatiza el uso de los bienes culturales científicos, filosóficos y tecnológicos. La censura tenía que ejercer un rígido control sobre la imprenta y la propaganda extraer de ella el máximo provecho posible.

LAS PREGUNTAS BÁSICAS
Dos siglos antes de que la associated press introdujera en la técnica de redacción de entradas noticiosas la ya difundida formula de las seis preguntas básicas: ¿Qué?¿Quién?¿cómo?¿cuándo?¿dónde? y ¿Por qué?, el pedagogo checoslovaco Johann amos comenius escribió en su didáctica magna que: “presentar una cosa de un modo general al conocimiento es explicar la esencia y accidentes de toda ella.

El pedagogo checo introdujo asimismo lecciones sobre el arte tipográfico y las ventajas de la impresión frente a la escritura manual; las técnicas de producción y el uso de libros para la enseñanza. Y durante el siglo XVIII son notables, igualmente, los métodos de censura y propaganda, en especial durante el periodo de gestación de la Glorious Revolution de Inglaterra y en otros países europeos. La iglesia ofrece fiscalización y control de la imprenta tanto en los países sometidos a su control absoluto, como en las colonias del nuevo mundo.

jueves, 19 de febrero de 2009

CRÓNICA

CRÓNICA

Es una mañana como cualquier otra, un poco refrescante y ya casi saliendo el sol, pronosticándose al medio día que habrá mucho calor, son las 6 a.m. y Raúl se alista para ir a correr como lo hace habitualmente todas las mañanas, subiéndose a su automóvil y dirigiéndose al lugar donde practica su deporte, después de 1 hora y media regresa a su casa para alistarse y salir a trabajar.

Después de salir de bañarse, Raúl se percata de que se le ha hecho ya un poco tarde, entonces empieza a vestirse lo más rápido que puede y sale apresurado, toma su vehículo, lo enciende, y se va como de rayo; avanzando un poco se da cuenta que existe un caos vial bastante grande y golpeando el volante murmura que porque había tomado ese camino.

Raúl decide tomar otras calles alternas para poder llegar rápido a su trabajo porque viendo la hora, se da cuenta que solo le faltaban 5 minutos para llegar, y si no lo hacia le podrían descontar todo el día; Raúl desesperado vuelve a tomar otra opción pero ò decepción, se percata que había unos hombres trabajando en esa avenida y que por eso había ese caos vial.

Finalmente Raúl logra salir de ese caos, pero en el camino logra ver que toda la gente alborotada por el transito vehicular se encontraba histérica y que algunas personas casi hasta llegaban a los golpes, en algunas esquinas ya hasta habían chocado, en verdad fue un verdadero problema salir de ese caos pero Raúl logro checar puntualmente en su trabajo.

Durante las horas de trabajo, se da un tiempo para escuchar la radio en donde el locutor da mención que av. Juárez en continuidad con Melchor Ocampo se encontraban en compostura así como también las calles de independencia y reforma, es cuando Raúl se da cuenta el porqué había tanto tránsito vehicular, pero eso si eso no volverá a pasar dijo Raúl.

Llego la hora de la salida y considerando que Raúl es un trabajador burócrata su salida del diario es a las 3 de la tarde, nuevamente fue por su automóvil a donde lo tenía estacionado, pero esta vez fue diferente porque transitó por algunas calles en donde el tránsito vehicular era muy escaso y finalmente llego a su casa a descansar de una larga jornada de trabajo.

A la mañana siguiente Raúl se levanto para iniciar un nuevo día, iniciando su rutina diaria, sube a su automóvil para dirigirse a su trabajo pero esta vez no le pasara lo mismo porque ya sabe la problemática que existe en las calles de la ciudad. Es por esto que debemos estar bien informados antes de salir de casa y llegar a nuestro destino de forma comoda y segura.
Alfonso de Jesús Hernández Santos


domingo, 15 de febrero de 2009

ENTREVISTA

TEMA: MOTOCICLISMO CHOPPER

Uno de los deportes más extremos y peligrosos, cuyo factor principal es la adrenalina que se deja sentir por todos esos hombres capaces de hasta poner en riesgo su vida, es EL MOTOCICLISMO CHOPPER ; sus verdaderas raíces nacen en los Estados Unidos de América, con el señor y maestro PAPPI JOEL, uno de los hombres que puso de moda el motociclismo chopper en el año 1937, con una de las motos más espectaculares que ha existido en todos los tiempos la “Indian”, una motocicleta que hasta la fecha no ha pasado de moda, sin embargo, las personas que poseen este tipo de motocicletas las consideran de gran valor cultural y económico, ya que son denominadas una de las reliquias más importantes del mundo del motociclismo.


Moto que a su vez vino a ser sustituida por la Harley Davidson, una motocicleta que hasta en los últimos tiempos es considerada una de las mejores que existen en el mercado mundial ya que sus marcas y modelos son grandiosos y exuberantes para la apreciación de cualquier persona.
Harley Davidson, tiene modelos impresionantes evaluados en grandes costos, pero que valen la pena por la potencia de sus maquinas y belleza de su diseño, existen motos desde $160 000 .00 hasta $ 500,000.00 pesos, ¡pero eso si vale la pena obtener una de ellas!!!!!!!


Uno de los poseedores más importantes y conocedores de este tipo de motocicletas son los Clubes de motos que también inician en los estados unidos, con el club más reconocido de Pappi Joel “Los Gitanos”, un club reconocido, no por la forma de vestir, ni por el poder que tenían cada uno de ellos, sino por el tipo de motociclistas que existían dentro de ese club, como lo era Pappi Joel. Así mismo se integra después otro Club donde la manera de vestir ya era más apropiada a un motociclista (chamarras, pantalones y botas de piel), ellos eran los “Booze Fighters”, fue un club que una de sus reglas importantes era manejar y tener propia una moto norteamericana, entre sus principales motocicletas estaban la Indian, la Triumph y Arians. Después se destaca otro club de motociclismo, ellos manejaban una forma más roquera y pandillera de vestir de ahí se dice que los clubes de motociclistas son una banda de delincuentes marihuanos y problemáticos ellos eran “Los Ángeles del Infierno”.


Aproximadamente hace unos nueve años se forma en la Ciudad de Oaxaca, el club más reconocido de nuestro estado los “Caballeros Templarios”, quienes practican el motociclismo día a día y uno de los principales requisitos para ser miembro de este club, es tener una moto propia con un cilindraje mayor de 600 c.c., y para poder obtener los grados y simbologías que otorga dicho club es necesario lograr un kilometraje de más de 2000 kilómetros, esto se logra solamente en rutas de carreteras siempre y cuando el recorrido sea con el club, la mayoría de los miembros están asociados a dichas corporaciones de competencia, pero la mayoría de ellos es por amor y pasión al mundo del motociclismo.


Existen también otros clubes en el estado de Oaxaca, que sus requisitos son similares a los clubes anteriores, solamente que ellos manejan un tipo, marca y modelo de moto, y unos de ellos son: “Legionarios” se destacan por la belleza de sus motocicletas, solo puedes ser integrante si posees una Harley Davidson. “BMW” se destacan por sus grandes motocicletas doble propósito, y la mayoría de sus recorridos son realizados en terrenos peligrosos y arriesgados. “Perfum” son maquinas totalmente llenas de adrenalina, porque solo puedes ser miembro o integrante si tienes una moto de pista (deportiva).


Todos los clubes ya mencionados en el momento que van a partir a un lugar o un objetivo fuera del estado de Oaxaca, una de las reglas que tienen estrictamente que seguir es tener un equipo fuerte y completo por si en el transcurso del manejo les ocurre un accidente sea de menos riesgo a que fueran sin él, obligatoriamente el equipo tiene que ser: casco, chamarra, pantalón, botas y guantes.


Todos y cada uno de los clubes mencionados, tiene su ideología y pasión por el motociclismo, pero todos y cada uno de ellos siempre tendrán el amor y pasión por EL MUNDO CHOPPER.

PREGUNTAS


1.- ¿A que club de motociclismo perteneces?
2.- ¿Qué opinas del motociclismo Chopper?
3.- ¿Que es lo que te llama mas la atención de una moto chopper?
4.- ¿Qué moto chopper consideras mejor para un viaje?
5.- ¿Que significa para ti el motociclismo chopper?
6.- ¿Tomas en cuenta la historia del motociclismo chopper? ¿Por qué?
7.- ¿Antes de subir a una motocicleta piensas el riesgo y el peligro que ocasiona?
8.- ¿te gusta competir con otros motociclistas?
9.- ¿Te consideras fuerte y capaz de controlar tu moto a una gran velocidad?
10.- ¿Cuál es la velocidad máxima que has alcanzado en una curva?
11.- ¿Qué tomas en cuenta cuando vas conduciendo en una carretera?
12.- ¿Has tenido algún tipo de accidente?
13.- ¿Qué le puedes decir a todas las personas que les apasiona el motociclismo?


FUENTES


1.- Asociación Nacional del Motociclismo.
2.- Integrante de un Moto club.
3.- Fanático del Motociclismo.
4.- Familiar de un Motociclista.

jueves, 12 de febrero de 2009

RESEÑA (PELICULA)

1.-: Titulo: cuentos que no son cuentos

2.-Tema: un honbre que atravez de cuento que inventaba junto con sus sobrinos logra ser el dueño de un granhotel del que siempre el soñaba

3.-Director:adam sharkman

4.-Duraciòn: una hora y media

5.-Gènero : aventura

6.-:Sala de exhibiciòn: cinepolis

7.-Vale la pena verla: si

8.-Porquè? es una pelicula muy entretenida y desde el principio en donde un señor se preocupa por dejar bien a su hijo, le deja las escritura a uno de sus amigos, considerando que cuando creciera su hijo lo iba a poner de encargado de ese hotel.

TEMA LIBRE (SERIE DE PREGUNTAS)


CONSUMO DE DROGAS EN MEXICO


El uso y abuso de sustancias adictivas constituye un complejo fenómeno que tiene consecuencias adversas en la salud individual, en la integración familiar y en el desarrollo y la estabilidad social. Aunque en la actualidad toda la sociedad está expuesta a las drogas, hay grupos más vulnerables que otros a sufrir consecuencias negativas de su uso, como los niños y los jóvenes, quienes pueden truncar su posibilidad de desarrollo personal y de realizar proyectos positivos de vida.


Como en otros problemas de salud pública, las medidas de prevención y tratamiento de las adicciones, para ser eficaces, deben estar sustentadas en información científica, confiable y completa sobre la naturaleza, magnitud y características del fenómeno. En este sentido, este documento puede ser de gran utilidad para entender mejor este complejo problema y cómo se presenta en nuestra realidad: sus tendencias; los grupos de la población afectados, la aparición de nuevas drogas, los cambios en las formas de uso y la integración de nuevos grupos a la subcultura del consumo, así como las consecuencias sociales y en la salud.
La ambivalencia social hacia las sustancias adictivas encuentra su mejor expresión en el antiguo vocablo griego pharmakon, que significa tanto medicina como veneno, algo que salva o quita la vida.
El uso de sustancias que alteran los estados de conciencia se ha ido presentando desde tiempos inmemoriales de manera diversa y puede ser caracterizado como un consumo ritual/cultural, médico/terapéutico, social/recreacional u ocupacional/funcional. Las formas de uso de drogas pueden fluctuar de acuerdo con numerosos factores individuales y sociales.


ENCUESTAS EN LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL


Los resultados de diferentes estudios señalan que asistir a la escuela es un factor protector del inicio del consumo. En la tercera Encuesta Nacional de Adicciones (ENA1998) se observó que el índice de consumo de drogas entre los menores de 12 a 17 años que por alguna razón habían abandonado la escuela, es más de tres veces superior que el de quienes continúan estudiando.
Las encuestas de estudiantes, por su parte, también señalan que el consumo entre los menores que abandonaron temporalmente sus estudios el año previo a la encuesta, pero que estaban matriculados en el momento en que se realizó, habían consumido drogas con más frecuencia que aquéllos que no dejaron de acudir a la escuela en el periodo lectivo anterior. En el estudio más reciente, efectuado en el Distrito Federal en, los reportes de consumo en el último mes son del 8% y 3% respectivamente.


La mayor parte de los estudiantes no prueba las drogas y aquéllos que lo hacen son en su mayoría experimentadores; así por ejemplo, en 1997 poco menos de 7 de cada 10 de los menores que habían usado sustancias como mariguana, cocaína, alucinógenos, inhalables, anfetaminas, opiáceos y otros estimulantes, sólo experimentaron con sus efectos entre una y cuatro veces, por factores asociados con la moda o con la presión de los pares.


Al igual que en la población general, en las encuestas nacionales los resultados indican que el alcohol y el tabaco son las principales sustancias adictivas consumidas. Este hecho es importante ya que en México existe la prohibición de venderlas a los menores. Además, diversas investigaciones han reportado que el consumo temprano de bebidas alcohólicas y tabaco aumenta el riesgo del uso de drogas ilegales.


El caso de los inhalables, que incluye sustancias conocidas genéricamente como tíneres, pegamentos industriales y otros disolventes, es hasta cierto punto semejante, ya que son sustancias que tienen un uso legítimo en diferentes actividades laborales e industriales, y cuya venta a menores de edad está prohibida en México para evitar su uso con fines de intoxicación. Sin embargo, su uso como droga se observa principalmente entre los menores.


TENDENCIAS NACIONALES Y REGIONALES


Para realizar las encuestas, el país fue dividido en tres regiones:Norte: Baja California, Baja California Sur, Sinaloa, Sonora, Coahuila, Chihuahua, Tamaulipas y Nuevo León.Centro: Durango, San Luis Potosí, Nayarit, Aguascalientes, Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Distrito Federal, Puebla, Veracruz y Guerrero.Sur: Campeche, Tabasco, Yucatán, Chiapas y Oaxaca.


Cuando estos resultados nacionales se analizan por regiones se observa que, al igual que la población general estudiada través de las encuestas de hogares, los estudiantes de la región sur del país reportaron un menor consumo de sustancias adictivas, en comparación con las regiones Centro y Norte.


También la mariguana, en ese mismo periodo, aumentó en forma considerable en las tres regiones, pues en la Norte y la Sur prácticamente se duplicó su consumo, mientras que en la región Centro se triplicó.
Las tendencias del consumo también nos indican cómo cambia el lugar de preferencia de ciertas drogas entre los jóvenes: así, en las encuestas de 1986 y 1991, la mariguana reemplazó a los inhalables en el primer lugar de preferencia y la cocaína aumentó su importancia al pasar al tercer lugar, que en 1976 ocupaban los alucinógenos.


En la tercera encuesta nacional de 1991, casi el 50% de los estudiantes dijo haber consumido bebidas alcohólicas alguna vez y la tercera parte habían fumado tabaco.


Al analizar el consumo entre estos escolares en 1997, tanto dentro del último año como del último mes, se observa que los más jóvenes tienden a un mayor uso de inhalables, aunque como se dijo, ya se registran proporciones de uso de todas las drogas analizadas; entre los de mayor edad, se concentran los porcentajes más altos de usuarios de mariguana y cocaína. El uso de estas sustancias registra un primer aumento importante entre los jóvenes de 15 y 17 años de edad, y se eleva considerablemente entre los mayores.


El uso de otras sustancias como las metanfetaminas o el crack ha sido ya detectado en esta población. El último estudio efectuado en la ciudad de México en 1997, registró un 0.9% de estudiantes que habían experimentado con una metanfetamina conocida como éxtasis.


En los diversos estudios realizados en la ciudad de México, se hace evidente un aumento en el consumo de drogas por la población de estudiantes adolescentes. De la misma manera que en la población general, la mariguana sigue siendo la principal sustancia de uso, pero también se observan tendencias preocupantes de la cocaína, que se va situando en segundo lugar de preferencia. Los inhalables, aunque continúan entre las principalmente usadas, registran una tendencia a ir perdiendo importancia.


CONCLUSIONES


El consumo de drogas y las políticas para lograr su control son objeto de fuertes debates en el ámbito internacional. El gobierno mexicano mantiene una visión de este fenómeno que permite enfrentarlo con un sentido humanista, sin criminalizar a los adictos, como en otras sociedades, y con acciones que permiten prevenir el uso de drogas y ayudar a los que ya está afectados a abandonar su dependencia. Esto está fundamentado en el reconocimiento de que, independientemente de las políticas de control de la oferta, las sustancias adictivas, sean lícitas o ilícitas, lesionan el bienestar y la salud de la población. A los impactos negativos que el abuso y la adicción representan para el desarrollo de los niños y jóvenes, sus familias y comunidades, deben agregarse otros que afectan a la sociedad en su conjunto, como la violencia y los accidentes, los problemas de salud mental, el ausentismo en las tareas productivas que requiere el país y los servicios de salud que deben crearse y mantenerse para brindarles atención terapéutica.


Como señala en el prólogo el Secretario de Salud, doctor Juan Ramón de la Fuente, a pesar de los retos que, al igual que otras sociedades, enfrentamos con respecto a la difusión de las drogas y de la incitación a su uso por diversos medios culturales y sociales, México posee características culturales y sociales que han servido para atenuar y frenar muchos otros problemas y situaciones adversas. Las estructuras sociales básicas, como la familia y la comunidad inmediata, tradicionalmente han representado una fuente de protección y solidaridad, de calidez en la comunicación y el contacto interpersonal, y de compartir y sostener tradiciones que unen a la gente. En otras sociedades esto está ausente y la soledad y el aislamiento predominan en la vida social. Esos valores de nuestro país son los que, tanto el Sector Salud como otros, también involucrados en lograr el bienestar de la población, debemos promover y fortalecer.



PREGUNTAS GENERALES
1.- ¿Qué provoca el abuso de sustancias adictivas?
2.- ¿Quiénes pueden consumir sustancias adictivas?
3.- ¿Cómo ayuda el gobierno a jóvenes con problemas de adicciones?
4.- ¿Cómo actúa la secretaria de salud ante los problemas de la población adicta?
5.- ¿Qué nos indican las tendencias del consumo a través de los años?



PREGUNTAS ESPECÍFICAS
1.- ¿Cómo están caracterizados los consumos de drogas?
2.- ¿Cuál es el grupo más vulnerable en el consumo de drogas?
3.- ¿Cuál es la edad más común de los jóvenes en el consumo de drogas?
4.- ¿Cuáles son las principales drogas adictivas?
5.- ¿Cuáles son las drogas inhalables más comunes en el consumo?
6.- ¿Cuál es la principal sustancia consumida entre la población general?
7.- ¿Cómo afectan las drogas a los jóvenes y a las familias?
8.- ¿con esta el consumo de drogas en el sur del país?

GENERO PERIODISTICO (CRÓNICA)

CRÓNICA

"La crónica es, en esencia, una información interpretativa y valorativa de los hechos noticiosos, actuales o actualizados, donde se narra algo al propio tiempo que se juzga lo narrado" (Martín Vivaldi, 1987, p. 123).
La etimología de la palabra propone una idea de la crónica como el relato de los hechos tal como sucedieron por orden cronológico. Esta definición no está mal, es cierta, pero es insuficiente. Sobre todo en periodismo. En la crónica periodística esa sería sólo una de las características.
El primer modo de utilizar la crónica género exclusivo de las lenguas derivadas del latín fue para realizar relatos históricos, por su interesante narrativa. Posteriormente fue el modelo casi excluyente a la hora de relatar los viajes de exploración de los navegantes europeos en sus conquistas en el nuevo mundo. Finalmente, el periodismo se apropia de este género para recrear con características propias del oficio un género difícil de definir y de escribir, como es la crónica periodística.
AUTORES
Primeros autores de crónica fueron por ejemplo, las crónicas latinas de Flodoart, canónigo de Reims, y de Guillermos de Naugis y las crónicas francesas de Froissart y de Monstrelet. De todos los países europeos acaso los más ricos en crónicas sean Francia, España, Italia e Inglaterra.

CARACTERISTICAS

En la crónica se utiliza un lenguaje sencillo, directo, muy personal y admite un lenguaje literario con uso reiterativo de adjetivos para hacer énfasis en las descripciones. Emplea verbos de acción y presenta referencias de espacio y tiempo. La crónica lleva cierto distanciamiento temporal a lo que se le llama escritos históricos. Por medio de las crónicas se pueden redactar escritos, tomando las opiniones de varias personas para saber si esto es cierto o no, como en el libro Crónica de una muerte anunciada escrito por Gabriel García Márquez.
Las crónicas son también un género periodístico. Se las clasifica como "amarillas" o "blancas" según su contenido. Las "amarillas" tienen material más subjetivo y generalmente la voz autorizada es una persona o ciudadano común; las "blancas" usan material más objetivo y la voz autorizada es, generalmente, la autoridad, un profesional, etc.

¿Cuál es la diferencia sustancial entre la noticia y la crónica? Si bien es complejo definir la crónica periodística y sus características no por falta de elementos sino por su gran riqueza, se pueden diferenciar de modo básico en que la noticia es el relato inmediato y despojado de los hechos, cuyo valor radica en estas dos características, de modo prioritario.En cambio, en la crónica puede mediar un tiempo reducido entre lo ocurrido y la publicación y la riqueza de su corpus radica en la subjetividad que le otorga con su pluma quien la escribe.La crónica es, en esencia, información. Puede interpretarse como la integración de los demás subgéneros periodísticos en pos del relato de un hecho pasado; pero renovado y pleno de detalles, dado que el periodista lo retoma, lo interpreta, lo interpela y lo recrea bajo la influencia de su mirada.
MEDIO QUE LO EXPLOTO.
El periodismo se apropia de este género para permitirle al periodista competir con la noticia en el protagonismo, y aportar un estilo personal que embellezca la escritura al riesgo de fusionar la redacción periodística con un texto literario.Si en la redacción de una noticia el periodista debe escatimar cualquier rasgo de subjetividad y atenerse de modo casi excluyente a la ausencia de un toque personal, por el contrario en la crónica es el periodista quien con su pluma decide el recorte que realizará en la noticia que cuenta, los detalles que elige para relatarla y, en definitiva, el sello que le imponga.Debido a que los medios audiovisuales son más rápidos en la transmisión de información que los editados en papel, la crónica periodística impresa se centra más en dar respuesta al porqué y al cómo sobrevino el hecho seleccionado que ha ofrecer novedades sobre lo ocurrido, ya que esta última necesidad ya está satisfecha por otros canales.La interpretación de un hecho es lo que da sentido a la crónica.
Allí el periodista se involucra, recorta y selecciona impresiones y le permite al lector sumergirse en el hecho que se relata y compartir, de algún modo, impresiones.A diferencia de la noticia, en la que poco cuenta la toma de posición del lector, en la crónica es imprescindible una complicidad entre quien escribe y éste.Si en literatura es necesaria la existencia de un pacto ficcional, en periodismo, para que la crónica exista como tal, debe existir una suerte de relación de confianza entre el periodista y el lector.Quien firma no sólo informa quién realizó la crónica, establece una relación de credibilidad en la que se ve obligado a dar consistencia y coherencia a los materiales narrativos. El lector confía en que revele y manifieste el sentido de los hechos, porque gracias a su experiencia personal, literaria, histórica, periodística.
El lector considera que quien firma es la persona pertinente para cumplir con éxito la función de comunicar.En pos de esta relación de confianza, el cronista siempre firma sus escritos, como modo de compromiso y vínculo con el lector.El autor de la crónica deberá transformarse, entonces, en un artesano de la noticia, que elegirá los hechos que considere relevantes, los testimonios en caso de que los incluya y los detalles de color que le permitan al lector sumergirse en la crónica informándose sin aburrirse y a la vez sintiéndose parte del relato.
No existe una única manera de escribir una crónica. Dado que depende del estilo del escritor, es posible encontrar tantas posibles maneras de relato como cronistas existan. Lo seguro es que:

- Se organizará acorde con el transcurso de los hechos.
- Será un relato informativo.
- Estará marcada por la subjetividad.
- Tendrá una impronta literaria.
- Estará firmada